Translate

Publicado agosto 15, 2025 por Aurelio Vázquez Sánchez con 0 comentarios

The Alan Parsons Project-Pyramid

pyramid alternativo

Misterio alternativo de las piramides

Han publicado este artículo en el The Times, con fecha 1 de Diciembre de 2024, y creo que puede interesar a mis lectores, así que lo transcribo en La Playlist del Yeyo, para vuestro conocimiento:

EL SECRETO MILENARIO: ¿REESCRIBIENDO LA HISTORIA EN LAS PROFUNDIDADES DE LA GRAN PIRÁMIDE?

El Cairo, Egipto — El mundo contuvo la respiración esta semana cuando un equipo internacional de arqueólogos, liderado por la egiptóloga Dra. Aris Thorne y el Dr. Ben Carter, experto en georradar, anunció un descubrimiento que promete desmantelar décadas de conocimiento sobre una de las maravillas más enigmáticas de la antigüedad: la Gran Pirámide de Guiza. Una cámara oculta, de proporciones insospechadas y un contenido que desafía toda lógica conocida, ha sido revelada en el corazón de la estructura, arrojando una sombra de misterio y una ola de excitación que resuena mucho más allá de las dunas del desierto egipcio.

descubrimiento piramide

El hallazgo, que se ha mantenido en estricto secreto durante las primeras 72 horas, fue posible gracias a una nueva generación de tecnología de escaneo de muones, capaz de penetrar la vasta masa de piedra caliza. La cámara, a la que el equipo ha denominado provisionalmente "La Bóveda de Thot" por la abundancia de inscripciones que evocan al dios egipcio del conocimiento, no es solo un espacio vacío. Está repleta. Inscripciones jeroglíficas, de una sofisticación y un estilo nunca antes vistos, cubren cada superficie, narrando historias y conocimientos que parecen trascender las capacidades de las civilizaciones conocidas. Y entre ellos, artefactos que no corresponden a ninguna era, materiales y formas que desorientan a los científicos, evocando tanto fascinación como una profunda inquietud.

"Es como si hubiéramos abierto una puerta a un conocimiento prohibido", declaró la Dra. Thorne, visiblemente conmocionada, en una rueda de prensa improvisada. "Las inscripciones no solo son increíblemente complejas, sino que el lenguaje mismo parece estar en un dialecto anterior, una proto-escritura que desafía nuestra comprensión del desarrollo lingüístico egipcio. Y los artefactos… algunos de ellos parecen hechos de materiales que no deberían existir en este planeta, al menos no con la tecnología que asumimos poseían los antiguos egipcios."

rueda de prensa piramide

El Dr. Carter, por su parte, añadió con un temblor en la voz: "Lo más perturbador son los grabados de lo que parecen ser complejos diagramas estelares y maquinarias. No son esquemáticos ni simbólicos; parecen planos de ingeniería detallados, pero de una tecnología que escapa a nuestra comprensión. Todo lo que creíamos saber sobre la construcción de las pirámides, sobre la humanidad antigua, sobre la misma génesis de nuestra civilización… está ahora en tela de juicio. ¿Podríamos haber subestimado drásticamente a nuestros ancestros? ¿O hay algo más en juego, algo que va más allá de la mano humana?"

La revelación ha provocado un terremoto en la comunidad científica y un frenesí entre el público general. La pregunta más acuciante que surge de este descubrimiento monumental es la más inquietante: ¿fueron realmente las pirámides, y en particular la Gran Pirámide, construidas exclusivamente por seres humanos? Las inscripciones y los artefactos de la Bóveda de Thot sugieren una complejidad, una precisión y un nivel de conocimiento que parecen trascender las capacidades técnicas y científicas atribuidas a la Cuarta Dinastía. Es como si el álbum Pyramid de The Alan Parsons Project, una obra maestra del rock progresivo que desde su lanzamiento en 1978 ha jugueteado con la idea de los misterios egipcios y la influencia alienígena, hubiera anticipado, con su sonido etéreo y sus letras crípticas, este mismo momento de revelación y duda.

eco de las televisiones piramide

El álbum, en sí mismo, es una exploración musical de lo inexplicable, de la grandiosidad y el enigma que rodean estas estructuras milenarias. A menudo subestimado en su lirismo frente a su pulcritud sonora, "Pyramid" no es solo un conjunto de canciones; es una banda sonora para la pregunta "¿Quién construyó las pirámides?". Y ahora, esa pregunta ha trascendido la esfera de la música y la teoría de la conspiración para anclarse firmemente en el ámbito de la ciencia y la historia.

"In the Lap of the Gods" con su majestuosa introducción orquestal y coros grandiosos, nos sitúa inmediatamente en un espacio de asombro y reverencia. Es el preludio perfecto para el descubrimiento de la Bóveda de Thot. La música evoca la sensación de un velo que se descorre, revelando algo sagrado y antiguo. Líricamente, aunque instrumental en su mayor parte, su título y la atmósfera que crea nos invitan a contemplar fuerzas más allá de nuestra comprensión. ¿Quién si no "los dioses" podrían haber concebido tal magnificencia, tanto la pirámide como la cámara que ahora yace expuesta? La instrumentación es impecable, con cada nota contribuyendo a una sensación de inmensidad y misterio, preparándonos para la epifanía que se avecina.

"Voyager" es una exploración auditiva de la travesía. Con sus sintetizadores atmosféricos y su ritmo pulsante, nos lleva a través de un viaje, no solo geográfico, sino también existencial. La melodía es etérea y contemplativa, reflejando la soledad de la búsqueda y la vastedad del espacio – o en este caso, la inmensidad del tiempo. Al igual que los arqueólogos que descendieron a las entrañas de la pirámide, "Voyager" captura esa sensación de aventura en lo desconocido, esa búsqueda de respuestas que nos impulsa más allá de nuestros límites. La canción es una oda a la curiosidad humana, a la necesidad de mirar más allá del horizonte, a la esperanza de encontrar algo que lo cambie todo. La sutil programación de los teclados y la batería electrónica construyen una narrativa de avance y descubrimiento, un eco de la sonda que lentamente mapea el interior de la pirámide.

Con "Hyper-Gamma-Spaces" la música se vuelve más abstracta y experimental, sumergiéndonos en una dimensión sonora que parece desvincularse de la realidad cotidiana. Los sintetizadores crean paisajes sonoros complejos y a veces disonantes, sugiriendo la vastedad incomprensible del cosmos o de una mente superdotada. Esta pieza musical encapsula la perplejidad de los descubridores ante los intrincados diagramas y símbolos de la cámara. ¿Son estas representaciones de tecnologías "hiper-gamma", que operan en dimensiones o frecuencias que apenas comenzamos a entender? La canción nos invita a trascender nuestra percepción lineal del tiempo y el espacio, a considerar la posibilidad de que lo que hemos encontrado no sea simplemente "antiguo", sino "atemporal". La genialidad de Alan Parsons se manifiesta aquí en su capacidad para traducir conceptos abstractos en una experiencia auditiva tangible, una sonorización de la mente humana lidiando con lo incomprensible.

El tono cambia drásticamente con "Can't Take it With You" una melodía más melancólica y reflexiva, con la voz emotiva de Colin Blunstone. La letra nos recuerda la futilidad de las posesiones materiales frente a la inminencia de la muerte y el paso del tiempo. "You can't take it with you / When you're gone / What you leave behind / Keeps living on." Este sentimiento resuena profundamente con el descubrimiento en la pirámide. Los constructores, ya sean humanos o de otro origen, dejaron atrás un legado que trasciende sus vidas, una estructura que ha perdurado milenios y ahora revela secretos que jamás imaginaron que serían desenterrados. La canción nos invita a una introspección sobre el propósito de estas construcciones y la verdadera naturaleza de la inmortalidad. Es una crítica sutil a la obsesión por lo terrenal, en contraste con la magnificencia de un conocimiento que perdura más allá de la vida. La orquestación es rica, pero con una melancolía que subraya la fragilidad de la existencia humana ante la inmensidad del tiempo.

Finalmente, "Shadow of a Lonely Man" interpretada por John Miles, es una balada poderosa que irradia una sensación de aislamiento y la carga del conocimiento. La voz es emotiva y la letra, aunque abierta a múltiples interpretaciones, podría fácilmente aplicarse a la soledad de aquellos que poseen un saber incomprensible, o la de una civilización avanzada que interactúa con una más primitiva. "There's a shadow of a lonely man / Who dreams of dreams he'll never know." ¿Es esta la sombra de un faraón que custodiaba un secreto inmenso? ¿O la de un 'arquitecto' no humano que observó la evolución de la humanidad desde la distancia, dejando pistas en las piedras? La canción, con su atmósfera reflexiva y su crescendo emotivo, subraya el peso del descubrimiento y la soledad que a menudo acompaña a la vanguardia del conocimiento. Es una meditación sobre el aislamiento inherente a la genialidad o a una verdad que pocos pueden comprender, un eco perfecto para la singularidad de lo encontrado en la Bóveda de Thot.

Un Enigma que Desafía la Razón

El descubrimiento en la Gran Pirámide no es solo un hallazgo arqueológico; es una fisura en nuestra comprensión del pasado, una grieta que permite asomar un futuro incierto, lleno de posibilidades vertiginosas. Las inscripciones, que se están descifrando lentamente, sugieren no solo una cronología radicalmente diferente para la historia humana, sino también la posibilidad de una intervención o guía externa en el desarrollo de nuestra civilización. Los símbolos se repiten, patrones matemáticos imposibles, constelaciones que no corresponden a los cielos de la Cuarta Dinastía, e incluso lo que parecen ser descripciones de viajes interestelares.

control de la piramide

Los artefactos son igualmente desconcertantes. Uno de ellos, un orbe metálico de un color azul verdoso iridiscente, levita unos pocos centímetros sobre cualquier superficie cuando se le expone a ciertas frecuencias. Otro, una especie de tableta que se ilumina con un toque y proyecta hologramas de lo que parecen ser complejos circuitos y ciudades futuristas, ha dejado a los ingenieros y físicos completamente perplejos. No hay juntas, no hay soldaduras, no hay marcas de herramientas conocidas. La superficie es perfectamente lisa, como si hubiera sido moldeada por la luz, no por la mano.

"Estamos lidiando con una tecnología que supera con creces la nuestra", afirma el Dr. Thorne, con una voz teñida de una mezcla de reverencia y miedo. "No podemos replicar estos materiales, ni siquiera entender completamente cómo funcionan estos dispositivos. Es como si hubieran sido dejados allí para ser encontrados en el momento justo, para que nos hicieran las preguntas correctas."

misterio de la piramide

La implicación es escalofriante. Si estas estructuras, estas pirámides que hemos atribuido con orgullo al ingenio humano, son en realidad el legado de algo más, ¿qué significa eso para nuestra historia? ¿Para nuestra identidad? ¿Quiénes fueron los verdaderos arquitectos? ¿Y por qué eligieron dejar tales huellas, tan veladas, tan enigmáticas, esperando milenios para ser descubiertas? El aire en Guiza no solo huele a arena y piedra antigua, sino también a una verdad que, una vez comprendida, podría transformar para siempre nuestra comprensión de quiénes somos y de nuestro lugar en el cosmos. La Gran Pirámide ha dejado de ser un mero monumento funerario para convertirse en una biblioteca de lo impensable, un faro de preguntas sin respuesta. Y a medida que los arqueólogos continúan explorando la Bóveda de Thot, el eco de esas interrogantes resuena con una fuerza inquebrantable, una melodía incesante en la sinfonía de un universo que ahora se nos presenta más vasto y enigmático que nunca.

Las arenas del tiempo han cubierto mucho, pero lo que ahora ha sido desenterrado de lo más profundo de la Gran Pirámide sugiere que la historia de la humanidad es mucho más grande, más extraña y más ajena de lo que jamás nos atrevimos a imaginar.

Epílogo

icono radio

En 1978, mientras el mundo del rock progresivo comenzaba a diversificarse entre la grandilocuencia sinfónica y los primeros destellos del new wave, The Alan Parsons Project lanzaba Pyramid, su tercer álbum de estudio. Lejos de ser una simple exploración temática sobre las pirámides egipcias, el disco se convirtió en una reflexión sonora sobre la obsesión humana por la inmortalidad, el paso del tiempo y la búsqueda de significado más allá de lo tangible.

Con una producción impecable —marca registrada de Alan Parsons, ingeniero detrás de obras maestras como The Dark Side of the Moon de Pink Floyd,  Pyramid se presenta como una obra conceptual que mezcla rock progresivo, pop art y ambientaciones cinematográficas. Desde la apertura instrumental “Voyager”, el oyente es transportado a un universo introspectivo, donde cada pista parece dialogar con la anterior en una secuencia casi ritual.

fantasia de pyramid

El álbum logró un éxito moderado en su momento. Alcanzó el puesto #26 en el Billboard 200 en Estados Unidos y se mantuvo en el Top 40 del Reino Unido, consolidando la reputación del grupo como artesanos del sonido más que estrellas de masas. Las ventas superaron el millón de copias a nivel mundial, una cifra respetable para un disco que nunca buscó el hit inmediato, sino la permanencia en la memoria del oyente.

La crítica de la época se mostró ambivalente. Algunos medios especializados elogiaron la calidad de producción y el enfoque conceptual, mientras que otros lo consideraron menos ambicioso que sus predecesores, Tales of Mystery and Imagination y I, Robot. Sin embargo, con el paso del tiempo, Pyramid ha sido objeto de una revalorización crítica. Hoy se le reconoce como una obra coherente, elegante y profundamente filosófica, que anticipó el giro introspectivo que tomaría el rock en los años ochenta.

Temas como “What Goes Up…” y “The Eagle Will Rise Again” destacan por su lirismo y su capacidad para evocar emociones complejas sin caer en el sentimentalismo fácil. La voz de Colin Blunstone en este último tema aporta una melancolía serena que contrasta con la densidad instrumental del resto del álbum. Por otro lado, “Pyramania” introduce un tono más irónico, casi satírico, sobre la obsesión pseudocientífica que rodea a las pirámides, anticipando el auge de las teorías conspirativas en la cultura popular.

En retrospectiva, Pyramid no solo es un álbum sobre monumentos antiguos, sino sobre la condición humana. Alan Parsons y Eric Woolfson construyeron una obra que, como las pirámides mismas, resiste el paso del tiempo y sigue invitando a nuevas interpretaciones. No es el disco más celebrado del proyecto, pero sí uno de los más íntimos y duraderos. Una cápsula sonora que, más que buscar respuestas, plantea preguntas que siguen resonando más de cuatro décadas después.

Podcast

Logo Spotify

España

Reino Unido

La opinión del Yeyo

logo opinion

¡La de veces que he escuchado este álbum en casa de mi buen amigo Jose! Insistiamos sobre todo en la canción "In the lap of the gods", pues nos encantaba el principio tan enigmático, las campanas de una iglesia lejana, y ese golpe fuerte y rotundo, que nos ponía los pelos de punta. Sin duda, este discazo, por que es eso, un discazo, me tiene profundamente enamorado del proyecto de Alan Parsons. Fue el primer disco de este ingeniero de sonido que pude escuchar en mi vida. Era una fiesta que organizó mi hermana en casa; no estaban mis padres, por supuesto. Habían chicos y chicas en el salón, y en la mesa, algunos discos, entre ellos, este Pyramid de Alan Parsons Project. El recuerdo que me viene de esa música, es de unas canciones oscuras, misteriosas, en fin, lo que es realmente este disco. Solo la canción Pyramania, es un poco mas alegre, pero no por el sonido, sino por el ritmo. 

opinion yeyo

En resumen, este álbum es un pedazo de disco, muy atractivo, muy misterioso, si, pero tiene un sonido espectacular, digno de un excelente ingeniero de sonido, y con una interpretación de los sintetizadores maravillosa. Yo me abstraigo con mis auriculares y este álbum retumbando en mis oidos, y me pierdo en los confines del misterio y de los secretos de las pirámides, tan bien guardaditos ahí dentro. Espero que sigan ahí mucho tiempo. Mi opinión sobre este álbum, es de ser una maravilla en sonido y también en melodías, oscuras, inquietantes, que eso las hace muy atractivas, y en definitiva un estilo muy característico, que le hace ser diferenciado de otras bandas de rock de aquellos tiempos. 

La Playlist del Yeyo tiene mucho gusto de incluir este álbum en su repertorio, y que en la playlist de los 70 suenen estas canciones que seguro que enriquecen la lista de reproducción. Un poco de misterio nunca viene mal.


Podeis visitar la página de La Playlist del Yeyo, en la que están ubicados todos los videos colgados en el blog, a modo de playlist, incluidos los de The Alan Parsons Project, para que los disfruteis todos juntos, y en el orden que querais. Y si buscas una canción o un video que no está en La Playlist del Yeyo, lo puedes localizar en el Buscador del Yeyo, procurando especificar bien el video o canción que quieres localizar.

¡¡Hasta la próxima!!


P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias.

    envía por email

0 comments:

Publicar un comentario

Comenta lo que quieras, pero siempre con educación y respeto.