
El Satélite Solitario
La noche de Nueva York, en 1972, era una criatura de contrastes, pero en ninguna parte era tan evidente como en la zona donde trabajaba Jackie. A pocas manzanas de las relucientes avenidas de la ciudad, existía un submundo olvidado por la mayoría, un laberinto de callejones y edificios con fachadas descoloridas por el tiempo. Nadie “normal”, se atrevía a pasar de noche por aquel enjambre de callejuelas, oscuras, desvalidas. Un lugar donde el neón de los clubes de alterne parpadeaba como una señal secreta, y las aceras estaban llenas de personas que no encajaban en ningún otro sitio. Era un ecosistema aparte, con sus propias reglas, su propio lenguaje y sus propios especímenes humanos. Allí, el aire olía a gasolina, a tabaco y a perfume barato. Allí, las risas de un bar de travestis se mezclaban con el silencio pesado de una puerta cerrada. En ese ambiente se movía Jackie, un hombre que vivía dos vidas: la de Jackie, el callado dependiente de una tienda de discos de día, y la de "Satellite of Love", la estrella de un pequeño club de alterne, por la noche, una grácil y delicada transexual, cuyos ojos vivarachos y coquetos, eran capaces de despertar todo tipo de deseos, en cualquiera que se fijara en ella.

Jackie tenía una rutina. Salía del metro con la cabeza gacha, intentando que su pelo largo no llamara la atención, esquivando miradas que lo taladraban. Era un satélite solitario sin órbita, con la esperanza de no chocar con nada. Su armadura invisible era la de la indiferencia. En la tienda, la música era su único consuelo. Pero fuera, el mundo era un eco del álbum "Transformer" de Lou Reed: transgresor, pero también brutalmente honesto sobre la cara más amarga de la vida.
Vicious: El Sonido de la Calle
El álbum abre con una explosión de guitarras de Mick Ronson y una letra que se clava en el alma: "Vicious, you hit me with a flower". A Jackie le encantaba esta canción. La letra, que habla de un amor perverso, para él era el reflejo de la calle. Cada mirada de desprecio, cada insulto en voz baja era como si le golpearan con una flor, un ataque sutil, pero doloroso. La melodía era tan pegadiza como agresiva, un contraste que Lou Reed dominaba a la perfección.
Pero la noche era otra historia. La ropa de día era reemplazada por lentejuelas, el rostro serio por una sonrisa pintada. "Satellite of Love" no era Jackie, era la versión de sí misma que no tenía miedo, un ser de otro planeta que venía a dar un poco de amor a un mundo cruel. En el escenario, se sentía completa, aceptada por un público que buscaba precisamente eso: a los "locos", a los "distintos", a los que caminaban por el lado salvaje.
Su único ancla real era Jim, el camarero del club. Jim nunca la miraba raro, nunca juzgaba. Para él, Jackie no era Jackie o "Satellite of Love", era simplemente alguien a quien le gustaba escuchar reír. Una noche, Jackie le preguntó:

—Jim, ¿te importa todo esto?
—¿El qué? ¿El maquillaje, la ropa? No, me gusta. Te hace brillar.
—No, me refiero a.… ya sabes. A lo que dicen los demás.
Jim dejó de limpiar una copa y la miró fijamente.
—Jackie, la única opinión que me importa es la tuya. Y la mía. Los demás que sigan flotando en su propia oscuridad.
Perfect Day: Un Respiro en la Tormenta
Un martes, el club estaba casi vacío. Jackie y Jim estaban sentados, bebiendo una copa, hablando de nada importante. Por los altavoces sonaba "Perfect Day". La melodía es preciosa, un piano que te envuelve, pero la letra tiene una tristeza profunda. "Oh, it's such a perfect day... you made me forget myself". Era la canción que resumía su relación. Juntos, podían vivir un día perfecto, olvidando quiénes eran para el resto del mundo. La canción de Lou Reed parece una balada de amor, pero en el fondo, es un himno a un momento de paz en medio del caos, a la felicidad que se encuentra en la sencillez.
A veces, después del show, caminaban juntos de vuelta a casa de Jackie, cruzando calles casi desiertas, y se sentían invencibles. Eran solo ellos, caminando por su propio mundo.
Walk on the Wild Side: Un Paseo en la Noche
La gran noche del club era los viernes. Los personajes más atrevidos de Nueva York se daban cita allí, entre ellos, viejos amigos de Jackie, como Candy y Holly, a quienes Lou Reed inmortalizó en su canción más famosa. Cuando sonaba "Walk on the Wild Side", el club entero se encendía. La canción no solo es un ritmo pegadizo; es un desfile de personajes, cada uno con su propia historia de transgresión y de vida al límite. Lou Reed no los juzga, solo los presenta tal como son, con una voz tranquila y un bajo que hipnotiza. Es una invitación a un mundo que no todos conocen, una carta de amor a los que la sociedad ignora.
Satellite of Love: La Búsqueda de Conexión
La noche del sábado estaba en su apogeo. Satellite of Love había tenido una actuación fantástica. Llevaba su melena rubia, su maquillaje impecable y unas botas de tacón que la hacían sentirse invencible. Salió del club con sus amigos, riendo y bromeando. Jim caminaba a su lado.
Fue en ese momento cuando lo vio. Un hombre, de mediana edad, con traje y corbata, que pasaba por la acera. Era el padre de Jackie. La sangre se le heló. Su padre lo miró, primero con confusión, luego con horror. Sus ojos se abrieron de par en par. Se acercó y, sin importarle la gente que los rodeaba, le agarró del brazo con fuerza.

—¿Qué... qué es esto? —le dijo en voz baja, pero con un veneno que a Jackie le quemó el alma—. ¿Jackie? ¿Qué coño te has hecho? ¿Eres maricón? ¡Porque eso es lo que pareces!
Ante el silencio de Jackie, su padre sacó su propia conclusión. ¡Eres una vergüenza. Una aberración!
Jackie se soltó de un tirón. Sus amigos se quedaron paralizados. Jim intentó dar un paso hacia el, pero Jackie lo detuvo con la mirada. Las palabras de su padre eran dagas que se clavaban en su corazón. Su rostro, antes lleno de maquillaje y brillo, se desfiguró en una mueca de dolor y miedo.
Sin pensar, se dio la vuelta y echó a correr. Corrió por las calles, las pocas luces que había se difuminaban en un borrón, los cláxones le sonaban a sirenas de alarma. Quería desaparecer, ser un satélite solitario de nuevo, lejos de todos, lejos de su padre, de su familia, lejos de sí misma. La voz de Jim gritando su nombre se perdía en la distancia.
En ese momento, Jackie entendió de verdad "Satellite of Love". La canción habla de la soledad y del anhelo de encontrar una conexión. La voz de Lou Reed, en el clímax, grita el título de la canción como si estuviera llamando a alguien desde la lejanía. La canción expresa perfectamente esa sensación de querer unirse a alguien, de no querer estar solo, un sentimiento tan humano... Pero para Jackie, en esa huida desesperada, era la canción de su fracaso, del momento en que su mundo se partió en dos y el lado salvaje se volvió demasiado peligroso para caminar por él.
La fría luz de la mañana
El cuerpo de Satellite of Love fue encontrado dos días después, al amanecer, en un callejón sin salida detrás de un cine porno. No tenía señales de violencia. La causa de la muerte, según el informe, fue sobredosis. Su maquillaje, corrido por las lágrimas, se había mezclado con la suciedad del asfalto. Al lado de su cuerpo, un par de tacones rotos, los mismos que la hacían sentirse invencible sobre el escenario.

Jim fue el encargado de identificarlo. Se arrodilló junto a ella, con la cara empapada de lágrimas, y le susurró al oído. No le llamó Jackie. Le dijo, con el corazón roto: "Satellite, por fin has encontrado tu órbita". Vuela libre, ahora que puedes.
Se sentía culpable, se preguntaba si habría podido hacer algo, si su mano tendida habría sido suficiente para traerla de vuelta. Pero Jackie ya se había ido, flotando hacia una soledad infinita, más allá del alcance de cualquier amor terrenal. El submundo de Nueva York se había cobrado otra víctima.
La cruel realidad de la contracultura
La historia de Jackie, con su belleza y su dolor, no es una mera ficción. Refleja la dura realidad que vivían las personas transexuales en los años 70. Mientras que la Factory de Warhol y los círculos underground ofrecían un espacio de libertad y aceptación, la sociedad en general era profundamente hostil y discriminatoria. Aunque había honrosas excepciones, y familias, ciertamente tolerantes, los insultos en la calle, el rechazo de la familia y el peligro constante de la violencia física no eran excepciones, sino parte del día a día.
La vida de personajes como Holly Woodlawn o Candy Darling, a quienes Lou Reed dio voz, estaba marcada por la necesidad de sobrevivir en un mundo que los consideraba "anormales". En muchos casos, la prostitución o las drogas eran un camino obligado. En un tiempo donde la identidad de género era un tema tabú, y las leyes y la medicina no ofrecían apoyo, la comunidad que construían entre ellos se convertía en su única familia, su refugio. Lou Reed no glorificó este estilo de vida; simplemente lo retrató con una honestidad cruda, mostrándonos que, detrás del glamour y la transgresión, había personas que, como Jackie, solo buscaban un lugar en el que sentirse a salvo y amadas.
Epílogo


Publicado el 8 de noviembre de 1972, "Transformer" es mucho más que un álbum; es un testimonio de una época y una declaración de intenciones. Este disco fue el que sacó a Lou Reed del ostracismo tras la disolución de The Velvet Underground y lo catapultó al estrellato. La producción fue crucial para su éxito, y aquí es donde la mano de David Bowie y Mick Ronson se hace evidente. Bowie, en pleno auge del glam rock, supo pulir las composiciones crudas de Reed, dándoles un sonido más accesible y brillante sin sacrificar la esencia lírica. La guitarra de Ronson, agresiva y melódica, se convirtió en el complemento perfecto para la voz monocorde de Reed.
La crítica inicial fue dividida. Algunos lo celebraron como una obra maestra, alabando su atrevimiento lírico y su sonido adictivo. Otros lo acusaron de ser demasiado comercial o de explotar temas que no eran propios del mainstream. Sin embargo, el tiempo ha sido el mejor juez. Hoy, "Transformer" es considerado un clásico, un álbum fundamental que ayudó a definir el glam rock y la música alternativa.
En cuanto a las cifras, el álbum alcanzó el puesto número 29 en la lista de éxitos de Estados Unidos y, de manera más impresionante, el número 13 en el Reino Unido, un logro considerable para un artista de su calibre en ese momento. Canciones como "Walk on the Wild Side" y "Satellite of Love" se convirtieron en éxitos internacionales, vendiendo millones de copias. El disco no solo fue un éxito comercial, sino que se ha mantenido en el imaginario colectivo como un icono de la cultura pop, un recordatorio de que a veces, el lado salvaje de la vida es el más interesante.
El Podcast del Yeyo



El Archivo Multimedia

La Opinión del Yeyo

La primera referencia que tuve de este Transformer, de Lou Reed, fue, como la mayoría de los que me leéis, la canción Walk on the Wild Side. Es la canción mas representativa de este álbum, y la mas conocida mundialmente. Yo la escuché de pequeño, pero sin ser consciente de ello. Pero mi subconsciente, si se quedó con la melodía, y la almacenó en mi disco duro. Posteriormente, ya adulto, e interesado en la música de Lou Reed allá por los años 80, descubrí este álbum, y ¡oh sorpresa! cuando escuché la cancion del lado salvaje, mi subconsciente encendió la bombillita de los recuerdos, y de repente apareció este archivo. ¡Yo había oido esta canción antes!

Este Transformer, es una gozada de disco, una preciosidad, tiene unas canciones muy rockeras, muy guitarreras, pero al mismo tiempo tiene ese aroma a alternativo, que me atrae tanto...!! Y a la vez que eso, tiene alguna baladas tan tiernas, y tan dulces, que rozan la cursilería... Pero son tan bonitas, que no tengo en cuenta ese aspecto. En este artículo, he destacado cinco temas solamente, pero podría haber incluido algunas más, pues me parecen todas increibles. Sin duda merece la pena escuchar este disco, por la belleza de sus canciones, y por el empaque que tiene; y si encima tiene detrás la mano de David Bowie, pues entonces su audición es obligada.
Además, la temática que trata, tan actual en estos tiempos, de la transexualidad, el travestismo, y lo que entonces, año 1972, se llamaba, transformismo, nos describe un submundo tan misterioso y apasionante a la vez, y lo hace con una dureza, y una claridad tan meridiana, que no me extraña que muchas sociedades mas intolerantes, lo censuraran, y no le dieran el pábulo que realmente se merece. Era demasiado provocador para la época. Por eso me gusta, me encanta que desafie lo establecido, que rompa moldes, que provoque contrariedad en el sistema. Eso es lo que pasaba en España. Por eso, Lou Reed y este Transformer no tuvieron la repercusión que merecía esta obra de arte, y fue aparcada, o soterrada en los submundos alternativos, que aunque pequeños, algunos había. Pero gracias a la democracia, pudo emerger de nuevo, y ser descubierto. Y La Playlist del Yeyo, lo acoge como lo que es, una pequeña obra de arte.
Podeis visitar la página de La Playlist del Yeyo, en la que están ubicados todos los videos colgados en el blog, a modo de playlist, incluidos los de Lou Reed, para que los disfruteis todos juntos, y en el orden que querais. También teneis una emisora con La Radio del Yeyo, que contiene los hits de las décadas de finales del siglo XX. Y si buscas una canción o un video que no está en La Playlist del Yeyo, lo puedes localizar en el Buscador del Yeyo, procurando especificar bien el video o canción que quieres localizar.
¡¡Hasta la próxima!!
P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias.
0 comments:
Publicar un comentario
Comenta lo que quieras, pero siempre con educación y respeto.