Translate

Publicado mayo 24, 2024 por Aurelio Vázquez Sánchez con 0 comentarios

The Velvet Underground & Nico

The Velvet Underground & Nico

Viaje a 1968 con Maureen Tucker

(Música de fondo: un zumbido ligeramente distorsionado, como el motor de un Delorean, seguido de un riff de guitarra crudo y minimalista.)

Yeyo: ¡Saludos, melómanos y viajeros del tiempo, bienvenidos a un nuevo episodio de "La Playlist del Yeyo"! Hoy, la misión ha sido... monumental. Hemos reventado el condensador de fluzo, quemado unos cuantos circuitos, y quizás alterado ligeramente el continuo espacio-tiempo, pero todo sea por el rock'n'roll. Me encuentro en el Lower East Side de Nueva York, año 1968, en lo que parece un estudio de grabación improvisado, con cables por todas partes y el inconfundible olor a humedad y a algo... ¡indescriptible! Pero el sacrificio ha valido la pena, porque tengo el inmenso honor de sentarme con una leyenda viva, una pionera, la inigualable Maureen "Moe" Tucker, la fuerza rítmica detrás de la banda más enigmática y fascinante del momento: The Velvet Underground.

(Se escucha un leve chirrido de silla y un suspiro casi inaudible.)

Yeyo: Moe, antes que nada, sé que esto debe ser un poco... ¡extraño! Vengo del futuro, de un año que aún no existe para ti, con una máquina que parece sacada de una película de ciencia ficción. Pero mi admiración por ti y por el trabajo de The Velvet Underground, especialmente por vuestro álbum debut, "The Velvet Underground & Nico", es inmensa. Es un verdadero privilegio tenerte aquí.

Moe Tucker: (Con voz tranquila, casi monótona, pero con un deje de curiosidad y escepticismo práctico) ¿El futuro, dices? (Mira el "Delorean" aparcado fuera a través de una ventana empañada). Bueno, si eso explica por qué este "micrófono" es tan diminuto y no tiene cables... he visto cosas más raras en la Factory, créeme. Pero adelante, Yeyo. Dispara. Esto no es lo más extraño que me ha pasado hoy, y seguro que tampoco será lo más extraño del año.

Yeyo: ¡Absolutamente! Moe, tu estilo es... único. Tocas de pie, sin platillos, a menudo con mazos. ¿Cómo desarrollaste esta forma tan distintiva de tocar? ¿Fue una decisión consciente para diferenciarte o simplemente... así es como te salió?

Moe Tucker: Mira, al principio tocaba como todo el mundo, pero no me sentía cómoda. Los platillos, el ruido excesivo... parecía que ensuciaban el sonido. Lo nuestro siempre fue buscar algo distinto. Cuando escuché por primera vez a Lou y a John, entendí que necesitaban algo tribal, algo que mantuviera la pulsación constante, sin florituras. Probé de pie, me daba más libertad, más potencia en el bombo y la caja. Y los mazos... los mazos golpean la piel directamente. Es más crudo. Es lo que la música pedía. No es por ser "diferente", es por ser "correcta" para estas canciones.

Furgoneta Hippie Temu
Furgoneta hippie años 60

Yeyo: Hablemos de vuestro álbum debut, el que salió hace unos meses. "The Velvet Underground & Nico". Es un disco que rompe con todo lo establecido. ¿Cómo lo describirías tú, desde dentro? ¿Qué sientes cuando lo escuchas ahora?

Moe Tucker: (Se encoge de hombros) Es... honesto. Eso es lo que es. No intentamos sonar bonitos, ni populares. Simplemente tocamos lo que sentimos, lo que vemos. Es la vida de Nueva York, la que te golpea, la que te excita, la que te deprime. Lo grabamos en condiciones un poco caóticas, con Andy merodeando y Nico intentando entender las letras. Pero el resultado, creo, es que capturamos algo real. No sé si "gustará" a la gente, pero es nuestro sonido.

Yeyo: Me gustaría que te centraras en algunas canciones específicas. Empecemos por "All Tomorrow’s Parties", donde Nico toma la voz principal. ¿Qué te parece esta canción? ¿Qué la hace especial para ti?

Moe Tucker: "All Tomorrow's Parties"... esa canción siempre me ha parecido... como un carrusel que gira lento y te hipnotiza. La letra de Lou es increíble, describe a la perfección ese mundo superficial que Andy adoraba y criticaba a la vez. Y Nico... su voz le da esa melancolía que te atraviesa. Es fría y distante, pero encaja perfectamente con la idea de la gente que se disfraza para la noche, buscando algo que nunca encuentran. Es una de esas donde la tristeza es casi palpable.

Yeyo: Moe, ¿cómo fue la experiencia de trabajar con Andy Warhol y su Factory? Fue una figura central en vuestros inicios.

Moe Tucker: Andy era... (Piensa un momento) ... un catalizador. Él no nos decía qué hacer musicalmente, en absoluto. Nos decía: "Haced lo que hacéis". Pero nos dio un espacio, un paraguas bajo el que la gente venía a vernos, a escucharnos. Nos metió en su mundo, y su mundo era fascinante y caótico a partes iguales. La Factory era un constante ir y venir de gente, artistas, drogadictos, curiosos. Era ruidosa, sucia, estimulante. Andy nos dio libertad, y lo más importante, visibilidad. Sin él, dudo que hubiéramos salido del circuito de pequeños clubes.

Yeyo: Pasemos a "Sunday Morning". Es una canción que, para muchos, es casi sorprendente en el álbum por su sonido más suave, casi pop. ¿Cómo encaja en el sonido general de la banda?

Moe Tucker: "Sunday Morning" es la "joya" del disco, supongo. Es la que supuestamente te hace sentir que no todo es oscuridad. Lou la escribió pensando en ese sentimiento de paranoia, de no saber qué hiciste anoche. Pero sí, es la más "bonita". John le puso el celesta, ese sonido dulce y cristalino. Es una especie de engaño, ¿sabes? Te atrae con esa melodía suave, pero la letra sigue siendo de Lou. Una puerta de entrada para los que no están preparados para el resto.

Yeyo: Hablemos de tu papel, Moe. Eres una de las pocas mujeres, si no la primera, en ser la baterista de una banda de rock con el impacto que ya estáis empezando a tener. ¿Cómo se siente ser una pionera? ¿Te miran diferente, sientes que te observan de forma especial por ser mujer en un mundo dominado por hombres?

Moe Tucker: (Una pequeña risa áspera) Mira, la verdad es que no pienso mucho en eso. Cuando estoy tocando, solo pienso en el ritmo, en mantenerlo firme. Sí, claro que me miran. Siempre hay alguna cara sorprendida en el público, alguna chica que se acerca después y me dice que no sabía que una mujer podía tocar la batería así. Pero en la banda, Lou, John y Sterling... ellos nunca me trataron diferente. Soy la baterista. Punto. No la "baterista mujer". Supongo que si eso inspira a otras chicas a coger un instrumento y tocar lo que les dé la gana, entonces, genial. Pero no lo hago por eso. Lo hago porque es lo que hago.

Yeyo: Y siguiendo con Nico, "Femme Fatale" es otra de sus interpretaciones. ¿Cómo era la dinámica con ella en el estudio y en la banda en general? ¿Su presencia añadió algo que no hubieseis logrado sin ella?

Moe Tucker: Nico... Nico es un enigma. Una presencia. Es hermosa, distante. En el estudio, a veces era un reto. Tenía su propia forma de entender las canciones, y a Lou le costaba un poco que se ajustara a lo que él había escrito. Pero sí, su voz le da a esas canciones una capa de hielo, una frialdad que no hubiéramos conseguido con la voz de Lou o la mía. "Femme Fatale" es puro Nico. Habla de esa mujer inalcanzable, que rompe corazones sin darse cuenta. Ella es un poco así. Aporta glamour y misterio, algo que nosotros, con nuestras chaquetas de cuero y nuestro sonido áspero, no tenemos.

Yeyo: ¿Cómo es la relación entre los miembros de la banda? Hay mucha creatividad, pero también se rumorea que las personalidades son fuertes.

Moe Tucker: Somos... una familia disfuncional. Lou es el genio inestable, John la mente brillante y experimental, Sterling la voz de la razón y el humor seco. Y yo, supongo, la base que intenta mantenerlo todo unido, el metrónomo humano. Hay mucha tensión, mucha discusión, sí. Pero también una conexión profunda con la música. Sabemos que estámos haciendo algo importante, incluso si nadie más lo sabe todavía. Hay respeto por lo que cada uno aporta, incluso en los momentos más difíciles. Tenemos que ser así para crear lo que hemos creado

Yeyo: Ahora, una de las canciones más polémicas y poderosas del disco: "Heroin". ¿Cómo fue el proceso de grabar algo tan crudo y directo? ¿Sentíais que estabais cruzando una línea?

Moe Tucker: "Heroin"… esa canción es una declaración. Recuerdo grabarla y pensar: "Esto es real". No es una fantasía. Lou no idealiza nada, solo describe la experiencia tal cual. La gente se escandaliza, pero ¿por qué? Está ahí fuera, en las calles. Nuestra música no es para evadirse, es para confrontar. La intensidad de John con la viola, el zumbido constante, y mi ritmo... es casi como el latido del corazón que se acelera y ralentiza. Sentíamos que estábamos haciendo algo importante, algo que necesitaba ser dicho. No pensábamos en "líneas", solo en la verdad de la canción.

Yeyo: Moe, ¿qué expectativas tienes para The Velvet Underground en los próximos años? ¿Crees que la gente llegará a entender vuestra música?

Moe Tucker: (Una pequeña sonrisa casi imperceptible) Expectativas... no sé. No somos una banda para las listas de éxitos. Eso lo sabemos. Quizás a la gente le lleve tiempo. Quizás incluso años. Pero lo que estamos haciendo es honesto, es nuevo. Espero que la gente que nos escuche, la gente que esté aburrida de lo de siempre, encuentre algo en nosotros. Que vean que hay otra forma de hacer música, de hablar de la vida. Si eso pasa, entonces ya es suficiente. No necesitamos vender millones.

Yeyo: Hablemos de "There She Goes Again". Es una canción con un riff de guitarra pegadizo, casi doo-wop en su estructura. ¿Cómo creasteis esa mezcla de lo familiar con lo subversivo?

Moe Tucker: "There She Goes Again" es un ejemplo de cómo Lou cogía algo aparentemente simple y lo retorcía. El riff es reconocible, sí, casi te recuerda a algo de los años 50. Pero la letra... siempre hay un doble filo con Lou. No es una canción de amor feliz. Es un tema sobre una chica que te rompe el corazón una y otra vez, y tú sigues cayendo. Esa era la gracia, supongo. Coger algo pop y darle un giro oscuro. Era nuestra manera de burlarnos de lo que se esperaba.

Yeyo: Finalmente, "I'm Waiting For The Man". Esta es una de vuestras canciones más emblemáticas. ¿Cómo la vivís en directo y qué significa para ti?

Moe Tucker: "I'm Waiting for the Man"... esa es pura energía de Nueva York. Es sobre la espera, la ansiedad, la calle. En directo, es una descarga. La gente no sabe si bailar o qué hacer, pero sienten la energía. Para mí, es un pulso constante, una locomotora. Es el sonido de las aceras, del vicio, de la supervivencia. Es una de las que realmente sientes que estás en el ojo del huracán. Define mucho de lo que somos, esa mezcla de la belleza y la crudeza de la ciudad.

Yeyo: Moe, antes de que este Delorean me arrastre de vuelta a mi tiempo, solo quiero reiterar mi profunda admiración. "The Velvet Underground & Nico" no es solo un álbum; es una declaración, un punto de inflexión. Tu contribución, tu estilo, tu presencia son fundamentales en lo que hace que este disco sea una obra maestra atemporal. Gracias por este viaje en el tiempo y por esta charla. Ha sido un honor inmenso.

Moe Tucker: (Asiente levemente, una pequeña sonrisa casi imperceptible en sus labios). Gracias a ti, Yeyo. Por lo menos, ahora podré decir que he tenido una entrevista con alguien del futuro. No sé qué es un "podcast", pero suena... ruidoso. Vuelve cuando quieras, si tu cacharro ese no te deja tirado.

Coches vintage Temu
Famoso coche cucaracha tan típico de la época hippie de los 60

(Música de fondo: el zumbido del Delorean se intensifica, seguido por una explosión sónica y el riff de The Velvet Underground.)

Yeyo: ¡Y así concluimos este viaje increíble a principios de 1968! Volvemos al presente con la cabeza llena del ritmo inconfundible de Moe Tucker y las historias de una banda, The Velvet Underground, que lo cambió todo. ¡Hasta la próxima aventura en La Playlist del Yeyo!

Epílogo

El 12 de marzo de 1967, el mundo conoció un disco que pasaría desapercibido para la mayoría, pero que, con el tiempo, se convertiría en uno de los álbumes más influyentes de la historia de la música. "The Velvet Underground & Nico", con su icónica portada de plátano diseñada por Andy Warhol, fue una patada en la mesa del rock'n'roll.

En su momento, las cifras de ventas fueron desastrosas. Se estima que en su primer año apenas vendió unos pocos miles de copias, unas 30.000, un fracaso comercial rotundo en comparación con las estrellas de la época. La crítica inicial fue, en el mejor de los casos, tibia o confusa, y en el peor, directamente hostil. Los críticos y el público mainstream no estaban preparados para la crudeza de sus letras sobre drogas, sexo y alienación, ni para el sonido vanguardista y disonante de la banda. Era demasiado oscuro, demasiado ruidoso, demasiado "feo" para la era del "Flower Power".

Sin embargo, el tiempo tiene sus propias métricas. La repercusión de "The Velvet Underground & Nico" fue monumental y se sintió de forma exponencial en las décadas siguientes. Este álbum no vendió millones, pero se ha dicho a menudo que "cada persona que compró una de esas 30.000 copias formó una banda". Esta frase, atribuida a Brian Eno, encapsula perfectamente su impacto. El disco se convirtió en un faro para músicos y artistas, sentando las bases del punk, el post-punk, el rock alternativo, el noise rock y gran parte del indie rock. Bandas como Sonic Youth, R.E.M., Joy Division, David Bowie y Patti Smith han citado a The Velvet Underground como una influencia fundamental.

Hoy en día, "The Velvet Underground & Nico" es unánimemente aclamado como una obra maestra, una pieza esencial para entender el desarrollo de la música moderna y la contracultura. Su legado radica no en sus ventas inmediatas, sino en su capacidad para inspirar a generaciones enteras a romper moldes, a ser auténticos y a explorar los rincones más oscuros y fascinantes del alma humana a través del arte.

Podcast

Logo Spotify

España

Reino Unido

>Podeis visitar la página de La Playlist del Yeyo, en la que están ubicados todos los videos colgados en el blog, a modo de playlist, incluidos los de la Velvet Underground, para que los disfruteis todos juntos, y en el orden que querais.

¡¡Hasta la próxima!!


P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias.

    envía por email

0 comments:

Publicar un comentario

Comenta lo que quieras, pero siempre con educación y respeto.