Aunque Blur, es la primera vez que se incluye en La Playlist del Yeyo, con el album Parklife, ya había sido citado en un artículo que versaba sobre el disco Definitely Maybe de los Oasis, con la ya famosa guerra del Britpop, entre las dos bandas. Fueron ambas las que hicieron emerger un estilo, el britpop, que surgiría en Gran Bretaña, para contrarrestar el enorme y poderoso crecimiento del grunge americano, a manos de Nirvana, con su album Nevermind, unos pocos años antes. No voy a entrar en esa "batalla", pues no podría decir quien fue el ganador; ambas bandas lo merecieron, pues compusieron unos discos muy buenos, y de esa guerra, nos beneficiamos todos, pues disfrutamos, aun hoy en dia, de unos albumes realmente prodigiosos, y extraordinariamente soberbios. En este artículo, quiero hablar de Blur, una banda de rock británica formada en Londres, que empezó a publicar sus discos en 1991, y cuya formación estaba formada por el cantante Damon Albarn, el guitarrista Graham Coxon, el bajista Alex James, y el batería Dave Rowntree. Su estilo de música, tuvo fuertes influencias del pop británico de los años 60, como los Beatles, o los Kinks, o sea, una música muy british. Y concretamente, este artículo lo voy a centrar en su tercer album, Parklife, aunque fué el primero que tuvo éxito, y arrasó en las listas de medio mundo, sobre todo en el Reino Unido. La crítica lo colocó como uno de los mejores discos de la década de los 90, y con el tiempo, incluso de todos los tiempos. Yo no conocí la existencia de este album, hasta bien entrado el siglo XXI. Sin embargo sí conocí a los Blur desde que surgieron, en los 90, pues escuchaba sus canciones en la radio. Incluso, cuando empezó el movimiento MP3, y las descargas, algunos de sus temas más emblemáticos de este y de otros de sus discos, me los descargué y formaron parte de mi playlist personal. No llegué a conocer todo el album, pero si sus canciones mas conocidas. Pero como digo, cuando escuché el disco en su totalidad, me enamoró, me encandiló, y aprendí a entender un poco mas la gran calidad artística de Blur; comprendí su dura pugna con los hermanos Gallagher, por conseguir el puesto mas alto en el podium del britpop; entendí que este estilo musical, era algo mas que Oasis, había muchas bandas que también he conocido después, aunque no eran tan representativas como estos dos grandísimos grupos. Solo Blur tiene la enjundia suficiente como para opacar el brillo de Oasis. Y Parklife, goza de ese privilegio.
El Parklife de Blur, fué publicado el 25 de abril de 1994, y ya en su primera semana a la venta, arrasó en las tiendas de discos. A nivel mundial, alcanzó los 5 millones de ventas, lo cual dice mucho de su atractivo comercial, y de calidad. Blur, como magos del pentagrama, mezclan géneros con una maestría envidiable. En el Parklife, fusionan punk con pop, con rock, hasta con music hall. El resultado es una poción mágica que embriaga los oidos. La guitarra de Coxon, afilada como una navaja, corta el aire con riffs increibles, mientras la voz de Albarn, irónica y melancólica a la vez, nos susurra historias cotidianas de la vida inglesa de los 90. Y justamente de eso trata el Parklife. Un retrato fiel y sentido, de la Gran Bretaña de los años 90. Las letras de Albarn capturan la esencia de la vida urbana inglesa, con sus personajes pintorescos, y sus situaciones cómicas e hilarantes. Comienza el album con una canción muy bailable y pegadiza, pero no por ello superficial. Al contrario, Girls & Boys, explora temas complejos como la identidad de género, la sexualidad y la cultura de la fiesta de los años 90. Es una canción multifacética, que igual aborda una crítica al hedonismo superficial de zonas turísticas playeras, en las que el sexo fácil y las drogas están a la orden del día, como juega con la ambiguedad y la inversión de roles, desafiando las nociones tradicionales de género y sexualidad. Prepárate a bailarla y despreocúpate de todas esas problemáticas.
Con Parklife, Blur creó un album donde cada canción es una pincelada cargada de ironía, picardía, y esa esencia inconfundible de la cotidianidad inglesa. Es como pasear por un parque londinense, en un día gris, donde las nubes y los sonidos urbanos, se funden con melodías inesperadas, dando lugar a canciones tan bellas y rítmicas como Parklife, donde se celebran las pequeñas cosas y rutinas de la vida. Es una oda a la vida ordinaria y a la belleza que se puede encontrar en ella. La canción no está exenta de un tono satírico y burlón, con respecto a algunos valores de la cultura británica de los 90, como eran el conformismo y la falta de ambición, y en la que no faltan personajes peculiares y situaciones cómicas. Sin duda, la canción captura el espíritu de su tiempo, celebrando la identidad británica, y la cultura popular, con energía, optimismo, y la ironía típica de los 90. La canción es una narración hecha por el actor inglés Phil Daniels, y los coros, cantados por Damon Albarn, y como vereis, el video está hecho en tono humorístico, y burlón.
Cada tema del Parklife de Blur, es una historia breve, un microcuento urbano, lleno de color, pero al mismo tiempo cotidiano; celebra lo imperfecto, pero muestra la belleza de lo real, lo convierte en arte, y lo dota de una magia inesperada; el album se convierte en un espejo donde se refleja la vida en sus múltiples facetas, y con su cruda realidad. La producción, impecable, crea un universo sonoro lleno de matices, donde los sintetizadores y percusiones acompañan a las guitarras, y a la voz, inventando distintos paisajes casi cinematográficos. Uno de ellos es un tema tratado con cierta melancolía, y reflexión, sobre las relaciones duraderas, y la rutina en la que caen muchas de esas parejas. La canción es muy bonita, lenta, como transcurriendo con una barca por un meandro de un rio tranquilo, pero que simboliza esa rutina a la que se han amoldado muchas parejas que llevan mucho tiempo juntas, que lejos de separarles, se aceptan y reconocen la belleza de esa situación y de su familiaridad. Pasan la vida frente a frente, a la luz de un televisor, en lugar de una vela, como antaño. Y todo ello, en contraste con el fin de siglo que se acerca, que hace que los tiempos no corran, vuelen. Pero ellos ni se inmutan. Es End of a Century
El Parklife de Blur, presenta una visión fresca y auténtica de la vida cotidiana en el Reino Unido, como he señalado antes, con letras cargadas de ironía, y observaciones agudas y socarronas; se convirtió en un espejo en el que se identificaban muchos británicos. Por eso, Blur dió voz, con este album, a una generación que buscaba reafirmar su identidad en contraposición a las tendencias importadas de los Estados Unidos. De ahí, el surgimiento del Britpop, frente al Grunge americano. Y el Parklife, tiene una canción que destaca esto por encima de todo, encumbrando a los altares una cosa muy típicamente británica como es la ciudad de Londres. Destaca la City como una fuente inagotable de inspiración, creatividad y diversidad; su brillo y glamour seducen, es un lugar lleno de vida, vibrante. Pero Blur tiene eso, que también destaca la cruda realidad tal y como es. También Londres, y su vida urbana, tienen un ritmo frenético, una cierta presión social, y también frialdad, que son capaces de oprimir al individuo, y encapsularlo dentro de unos moldes preestablecidos, dejando poco espacio para la autenticidad individual. Estoy hablando de London Loves, una canción muy guitarrera, y muy típica del rock noventero...
Hay muchas canciones que yo destacaría en este artículo, por su gran calidad, y por lo bien que suenan, pero se me haría muy largo este post. Podría incluir a cualquiera de ellas, por ejemplo, la potente Tracy Jacks, la seductora Badhead, la cómica y divertida, The Debt Collector, la tranquila y parsimoniosa, To The End, o la preciosa balada This is a Low. Pero hay una canción que quiero destacar aquí, por su fuerza y su atractiva sintonía y energía, quizá la mas potente del album, por lo menos a mi modo de ver. Es Trouble in the Message Centre. Después de escuchar una gran variedad de estilos contemplados en el Parklife, cuando viene una canción con este vigor, mi oido lo agradece, y también mi cuerpo. Es inevitable, me tengo que mover si o si. La información que me transmite esta canción es imprecisa, confusa, ya no se si lo que me llega es verdad, o es manipulación. Tengo que luchar contra los datos que me llegan, filtrarlos, analizarlos y no dejarme llevar por los infundios y patrañas. Lo que hoy vienen siendo los bulos, tan de moda hoy en día. Como veis, la temática de la canción esta muy de moda en estos tiempos. Los Blur fueron unos precursores en esto.
Musicalmente, el Parklife, de Blur, fusionó elementos de pop, rock, y electrónica, muy avanzada por aquellos años 90, y creó con ellos, un sonido definitivamente british, y a la vez universal. La mezcla de guitarras vibrantes, ritmos contagiosos, y algún que otro pasaje cuasi cinematográfico, atrajo a un público que hasta entonces bebía de sonidos grunge y alternativos, atrayéndolo hacia el britpop, consistente en acordes pegajosos y arreglos ingeniosos, influenciados por el añorado pop-rock de los años 60, de los Kinks o los Beatles. Demostraron los Blur con el Parklife, que se podía ser innovador, sin renunciar a la accesibilidad, contemporáneo sin dejar de lado lo clásico.
Si nos atenemos a la linea temporal, entre los lanzamientos del Parklife de Blur y el Definitely Maybe de Oasis, solo transcurrieron 4 meses, aunque en honor a la verdad, los Blur dieron el primer golpe. A través de la radio es como yo seguí un poco aquellas trifulcas entre los solistas de ambas bandas, y sobretodo las canciones que fueron sacando en esa contienda musical. Pero la llamada batalla del Britpop, aun no había nacido, lo haría en 1995, con sus siguientes discos. Con el lanzamiento de estos primeros albumes, se creaba el movimiento Britpop, que sirvió para reafirmar el significado de ser británico. Pero para los que no lo somos, este fué un movimiento que influyó, no solo en la música, que nos mostraba que el sonido british tenía una voz potente y distinta, sino también en el vestuario, el arte, y la actitud hacia la vida, de aquella época. Personalmente, me declaro fan de aquel britpop de los 90, siempre he sido un gran admirador de la música, del rock y del pop anglosajones, ya sean ingleses, americanos, australianos, irlandeses, etc... Como podreis comprobar, si le echais un vistazo al blog, La Playlist del Yeyo se nutre de este tipo de música, y lógicamente, no podía faltar esta banda, Blur, y este album, Parklife, tan característicos, y tan representativos de la música inglesa de los 90.
Podcast


Podeis visitar la página de La Playlist del Yeyo, en la que están ubicados todos los videos colgados en el blog, a modo de playlist, incluidos los de Blur, para que los disfruteis todos juntos, y en el orden que querais. También teneis una emisora con La Radio del Yeyo, que contiene los hits de las décadas de finales del siglo XX. Y si buscas una canción o un video que no está en La Playlist del Yeyo, lo puedes localizar en el Buscador del Yeyo, procurando especificar bien el video o canción que quieres localizar.
¡¡Hasta la próxima!!
P.D.: Si quieres suscribirte al blog, para estar informado de todo lo que ocurra en él, pulsa en este enlace, y rellena el formulario que te sale. No te preocupes, no cuesta nada. Es muy fácil. Solo tienes que poner tu nombre y una dirección de correo electrónico. Nada más. Hazlo y te lo agradeceré eternamente. Gracias.
0 comments:
Publicar un comentario
Comenta lo que quieras, pero siempre con educación y respeto.